La luminosa imagen fue elegida por Pedro Mendiola |
Gracias a Carmen
Alemany, Alejandro Higashi y el Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea que coordina Eva Castañeda se ha podido armar
este número 23 de la revista América sin Nombre dedicado a la
«Madurez de la joven poesía mexicana». Once especialistas reflexionan a propósito de
la evolución que está teniendo la lírica de las últimas décadas en México. Ya se
puede leer de manera gratuita y digital en el Repositorio de la Universidad de Alicante y pronto estará en papel. Asimismo, la presentaremos en México.
José Carlos Rovira, en diciembre de
1999, fundó una revista con la que el Departamento de Filología Española,
Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Alicante planteaba
una lectura de América Latina desde España. Esta publicación anual también se
debe al respaldo del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento con Amparo Navarro y del Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti que dirige Eva
Valero.
Nos dieron la oportunidad de
coordinar este número con Alejandro Higashi y agradecemos la colaboración de especialistas de una decena de
instituciones internacionales en los artículos, así como a un nutrido y atento
equipo de evaluación que ha llevado a cabo el dictamen anónimo. Todo este
proceso fue posible porque Alexandra García, de la Secretaría técnica de la
revista, es una profesional extraordinaria. Igual de importante fue el interés
que mostraron demás poetas y especialistas que por alguna razón finalmente
no pudieron formar parte de este trabajo. Cada investigación se integra en un
panorama parcial pero sí amplio de esta enorme dispersión que es la poesía
mexicana contemporánea. Creo que los artículos se relacionan entre sí y el
orden de cada uno de ellos hace que se establezca un diálogo natural entre los
temas de edición, discursividad, antologías, lenguas indígenas, feminismo o
políticas culturales.
No nos referimos a la poesía joven
por su estilo, como lo advierte Héctor Hernández Montecinos en Vallejo & Co., sino por una línea cronológica que tiene que ver con
quienes publican poesía en el tercer milenio y acaban de cruzar esa franja
etaria que los proyectos públicos marcan en los treinta y cinco años. Por
ejemplo, poetas como Malva Flores o Jorge Fernández Granados, ganadores del
Premio Aguascalientes en 1999 y en el año 2000, reflexionan sobre el género que
nos ocupa tanto desde la poesía como desde la crítica. A continuación incluimos
el índice completo y cerramos un proyecto que felizmente nos ha acompañado durante
estos últimos meses. Además del dossier
dedicado a la poesía mexicana este número cuenta con once artículos más en el
apartado de miscelánea y una serie de reseñas sobre recientes trabajos
académicos:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario