domingo, 20 de noviembre de 2016

L´écriture de la douleur: Vicente Quirarte

La próxima semana se celebra el Séminaire de littérature du CRLA-Archivos "L´écriture de la douleur" en la Université de Poitiers, donde hablaremos de poesía mexicana a partir del suicidio que rodea a Vicente Quirarte y fundamenta su obra. En este enlace viene el programa. Muchísimas gracias a Alejandro Palma y a Cécile Quintana. A continuación adjunto el resumen, la presentación y la bibliografía al respecto.


VICENTE QUIRARTE: DUELO POÉTICO ANTE EL SUICIDIO FAMILIAR[1]

Ignacio Ballester Pardo
Universidad de Alicante

Resumen:

Vicente Quirarte (Ciudad de México, 1954) muestra en su poesía el dolor que siente ante el suicidio de su padre y de su hermano. El historiador Martín Quirarte se suicidó el 13 de marzo de 1980, mientras que su hermano Ignacio lo hizo el 9 de mayo de 1998. En su obra se advierten de forma explícita tales traumas mediante un lenguaje, sin embargo, comedido y respetuoso que cuestiona y purga el sufrimiento que lleva a morir voluntariamente y que causa la nostalgia en el resto de los seres queridos. El ángel es vampiro (1991) y La Invencible (2012) revelan la primera depresión tras la muerte del padre. Zarabanda con perros amarillos (2002) es la obra que conforma el duelo poético de quien es capaz de expresar el dolor de la pérdida de un hermano que repite la solución del padre. El caso de Quirarte explica otras formas de escritura que aparecen en México en los últimos años con las desapariciones, por ejemplo, de Ayotzinapa como idiosincrasia de la inseguridad y de las posibilidades que plantea la literatura al respecto.

Palabras clave: Vicente Quirarte, México, Poesía, Dolor, Suicidio.



Bibliografía citada

Aridjis, Homero, Ojos de otro mirar. Poesía 1960-2001, México, FCE, 2002.
Ballester, Ignacio, «Raúl Zurita y la poesía del conflicto: de la noche de Tlatelolco (1968) a la dictadura chilena (1973)», en Carmen Alemany, et al. (coord.), Raúl Zurita. Alegoría de la desolación y la esperanza, Madrid, Visor, 2016.
____; Higashi, Alejandro, “Tachaduras y borraduras en la poesía mexicana contemporánea”, en Signos Literarios, México, UAM, N. º 25, 2017.
Bajraj, Xhevdet, El tamaño del dolor, México, Era, 2012.
Blanchot, Maurice, L´écriture du désastre, Gallimard, Paris, 1980.
Bonifaz Nuño, Rubén, Fuego de pobres, México, FCE, [1961] 1985.
Castellanos, Rosario, Poesía no eres tú: obra poética, 1948-1971, México, FCE, [1972] 2004.
Castillo Ojugas, Antonio, El dolor a través de la historia y del arte, Madrid, Acción Médica, 1993.
Durkheim, Émile, El suicidio (Introducción y estudio previo: Lorenzo Díaz Sánchez), Madrid, Akal, [1897] 1985.
Eluard, Paul, Capital del dolor (Traducción de Eduardo de Bustos), Madrid, Visor, [1926] 1997.
Gadda, Carlo Emilio, El aprendizaje del dolor (Edición de Gianfranco Contini), Madrid, Cátedra, 1989.
H. Forster, Merlin, La muerte en la poesía mexicana, México, Diógenes, 1970.
Le Breton, David, Anthropologie de la douleur, Métailié, Paris, 1995.
Lizalde, Eduardo, Nueva memoria del tigre. Poesía (1949-2000), México, FCE, [1993] 2005.
Martínez Ocaranza, Ramón, Patología del ser, en Archivo Negro de la Poesía Mexicana, México, Malpaís, [1981] 2015.
Moscoso, Javier, Historia cultural del dolor, Madrid, Taurus, 2011.
Pacheco, José Emilio, Tarde o temprano [Poemas 1958-2009], Barcelona, Tusquets, 2010.
Parra, Inés, Música de violín para suicidas, México, Verso Destierro, 2011.
Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, Madrid, Cátedra, [1993] 2014.
Prescott, Frederick, El control del dolor, Barcelona, Oikos-tau, 1967.
Quirarte, Vicente, Vencer a la blancura, México, Premia Editora, 1982.
____, El ángel es vampiro, México, Ediciones Toledo, 1991.
____, Peces del aire altísimo, México, UNAM, 1993.
____, Razones del samurai, México, UNAM, 2000a.
____, Como a veces la vida, Valencia, Pre-Textos, 2000b.
____, Zarabanda con perros amarillos, México, Colibrí, 2002.
____, Nombre sin aire, Valencia, Pre-Textos, 2004.
____, «Correr», en Arnoldo Kraus et al., Historias desde la zozobra, México, Ediciones SM, [2004] 2013, pp. 43-55.
____, Del monstruo considerado como una de las bellas artes, México, Paidós, 2005.
____, La Invencible, México, Joaquín Mortiz, 2012.
____, Melville en Mazatlán, Ardiente Paciencia, México, 2015.
Rivera Garza, Cristina, Dolerse. Textos de un país herido, México, Sur+, 2011. Disponible en <https://drive.google.com/file/d/1QMjiyuSHf_HH_kdZHFOOqvIrMvgNsMQE/view> [última consulta: 12 de noviembre de 2017].
____, Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación, México, Tusquets, 2013.
____, Con/Dolerse. Textos de un país herido II, México, Sur+, 2015.
Rovira, José Carlos, Ciudad y literatura en América Latina, Madrid, Síntesis, 2005.
Sabines, Jaime, Recuento de poemas. 1950-1993 (Edición de J.G.S.), Madrid, Visor, 2014.

Tomás Cámara, Dulcinea, Una poética de la violencia. La práctica discursiva en contextos de conflicto extremo en la literatura africana contemporánea (1810-2010), UA, Alicante, 2014. Disponible en <http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/46253> [última consulta: 9 de enero de 2015].




[1] Muchos de los comentarios sobre la escritura del dolor en Vicente Quirarte se deben a los participantes de la «Tertulia literaria: entre ayer y hoy», a quienes agradecemos sus lecturas e interpretaciones, especialmente sobre «Razones del samurai», de El ángel es vampiro, y La Invencible.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario