Llegamos a parte
de una serie muy interesante para conversar en el aula. Se trata de la Entrevista a Leona Vicario en el siglo XXI (FOEM, 2019), de Yolanda Sentíes
Echeverría (Toluca, Estado de México, 1940), con ilustraciones de lo más granado
de la plástica para LIJ en México: Irma Bastida Herrera, Manuel Arturo
Castrejón Rodríguez y Rocío Solís Cuevas. En la tónica de lo que sucederá con
sor Juana, en esta misma línea, la conversación ficticia con base histórica
supone un género ya en sí mismo, ligado a lo poético, como veremos en lo que
sigue.
No hace falta
justificar la pertinencia a la lírica si vemos el trabajo de quienes dan color
a estas páginas. Como decimos, se trata de habituales en LIJ. De los tres ya hemos hablado en este blog. Logran transmitir
la importancia de la defensora de los derechos mexicanos y, sobre todo, de las mexicanas
en el heteropatriarcado que continúa en las culturas hispánicas. Leona Vicario
(1789-1842) es considerada una heroína por luchar a favor de la independencia
de su país, por lo que se asocia al nuevo proyecto con base en CORPYCEM.
A pesar de no escribir poesía, como
vimos con la Décima musa en Tú, que
intentas volar. Cuéntame de Sor Juana Inés de la Cruz / You, who attempt to
fly. Tell me about Sor Juana Inés de la Cruz (versión bilingüe), Vicario
marcó una poética de la existencia, del diálogo. No sólo sirve este libro para
motivar en clase una entrevista ficticia a alguien, quizá ya inerte físicamente
(el tema de la muerte es habitual en la LIJ y su crítica); sino para platicar
con quienes viven en su casa. La abuela o alguien a quien por primera vez no
tuteamos, pongamos por caso, puede hablar del siglo pasado, que no vivieron
infantes que colindan con TIC y demás posibilidades para complementar lo
verbal.
Tanto es así que se puede desplegar
la página física, impresa, como en pantalla, deslizando hacia abajo mediante la
edición digital que seguimos. Se adapta entonces la obra, pongamos por caso,
como álbum silente, collage mediante, de las páginas centrales, parteaguas de
la historia, nuevamente, como sucedía con El berrinche de Moctezuma: nos referimos en esta ocasión a las páginas 22 y
23.
Si hablábamos del amor, de tintes
más románticos o estereotipados (diría Cañamares), Leona, en boca de Sentíes, sostiene
lo siguiente: “No sólo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres” (31).
El color de cada interlocutor, a la
manera de la Colección de cuentos para ser leídos en voz alta, nos lleva a la poesía
contemporánea, que rompe con estructuras clásicas. En esta nueva lírica cabe la
entrevista, la ficción, la poética de lo no dicho; ya que muchas preguntas no
tienen respuesta pero importan precisamente por la cuestión que comparten. La
prosa también se vincula con todo lo dicho, de manera que se recomienda la
aplicación didáctica de este libro bellamente ilustrado en los cursos finales
de Primaria, pues a medida que se avanza en el relato la carga de datos puede
resultar morosa; no únicamente para conocer la historia de México, sino para
reivindicar la presencia de mujeres a favor de la identidad, entre otras muchas cuestiones que liberan los sucesivos niveles de
lectura.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario