martes, 27 de octubre de 2020

CIAL: Culturas originarias en la imagen y la poesía

 

En un par de horas comienza el Congreso Internacional de Arte y Literatura «Diálogos en torno al libro: texto e imagen», que se celebra en la Universidad de Castilla-La Mancha de manera presencial y virtual. Animado por Cecilia Eudave y Carmen Alemany, como parte del proyecto CORPYCEM, compartiré un trabajo sobre Irma Pineda y Rosa Maqueda; del cual incluyo a continuación el resumen, la presentación y la bibliografía.

 

 


 

Reconfiguración de las culturas originarias en México a través del vínculo de la imagen y la poesía en el siglo xxi[1]

 

Ignacio Ballester Pardo

Universidad de Alicante

ignacio.ballester@ua.es

 

Resumen

 

La relación entre el texto y la imagen conlleva en la reciente poesía mexicana una nueva definición de aquello que tradicionalmente se ha entendido como libro, al tiempo que construye en algunas poetas como Irma Pineda (Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, 1974) y Rosa Maqueda (Valle del Mezquital, Hidalgo, ¿?) una visión etnográfica a través de las lenguas diidxazá y ñähñu, respectivamente. Junto a demás recursos visuales de otras de sus obras poéticas, las ilustraciones de niñas y niños juchitecos de Chupa ladxidua' / Dos es mi corazón (2018), de la primera, o las fotografías que complementan Hyadi rä Madzänä / Sol de Media Luna (2019), de la segunda, establecen un nexo con poemas que a su vez recrean escenas prehispánicas aún vigentes. El estudio de tales poetas nos permite advertir, por un lado, el tópico horaciano ut pictura poesis en el lenguaje verbal y, por otro, la descripción del espacio, de sus raíces, de su identidad, a través de elementos visuales que motivan y enriquecen obras difundidas a través de canales virtuales. Un estudio de este tipo explica tanto la convivencia del libro impreso con los nuevos formatos digitales como la actualización de los motivos originarios de México mediante imágenes, verbales y gráficas, que dialogan en las ediciones bilingües de poesía.


 

Referencias bibliográficas

 

Alemany, C. (2019). La poesía visual y las recuperaciones precolombinas: el caso de Leticia Luna. Hispanófila 187, 3-18. doi:10.1353/hsf.2019.0050.

del Ángel, D. & Ortiz, M. (2018). Panorama de la poesía mexicana contemporánea escrita en lenguas originarias. América sin Nombre 23, 109-121. https://americasinnombre.ua.es/article/view/2018-n23-panorama-de-la-poesia-mexicana-contemporanea-escrita-en-lenguas-originarias

del Ángel, D. & Ballester, I. (En prensa). Ecocrítica y recuperaciones precolombinas en las poetas de la Generación de Medio Siglo.

Canuto, F. (2013). Las lenguas indígenas en el México de hoy: política y realidad lingüísticas. Lenguas Modernas 42, 31-45. https://www.researchgate.net/publication/278967626_Las_lenguas_indigenas_en_el_Mexico_de_hoy_Realidad_y_politica_linguisticas

Cruz Arzabal, R. (2019). Interferencias en la superficie significante. Texto e imagen en la poesía mexicana reciente: los casos de Ricardo Cázares y Carla Faesler. En M. Garone y M. A. Giovine (eds.). Bibliología e iconotextualidad: estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes (391-409). México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.aacademica.org/roberto.cruz.arzabal/6

Durand. G. (1982). Las estructuras antropológicas de lo imaginario [1979]. Versión castellana de Mauro Armiño. Madrid: Taurus.

Eudave, C. & López, E. (coords.). (2012). Zoomex. Los animales en la literatura mexicana. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Jiménez, A. J. (2018). Nuestra palabra... / xtiidxanu’. En I. Pineda. Chupa ladxidua' / Dos es mi corazón. México: Secretaría de Cultura / Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil-Alas y Raíces. https://www.alasyraices.gob.mx/ebooks/dosesmicorazon.pdf

Maqueda, R. (2017). Ecos de nuestras lenguas originarias. En D. Bautista, C. Jiménez-Yáñez & C. Fernández (coords.). Cultura en América Latina: prácticas, significados, cartografías y discusiones (201-222). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.

Maqueda, R. (2019a). “Dâthe Mahmeni / Río Tula”. En V. J. Ledesma y O. Navia (coords.). Ocho entre ocho. Hidalgo: Crítica, crónica y comunidad (pp. 14-15). Pachuca de Soto: Ediciones Mestizas.

Maqueda, R. (2019b). Poemas. En M. Tonalmeyotl (Selección y prólogo). Xochitlajtoli / Pájaros azules canten mi memoria. Poesía contemporánea en lenguas originarias de México (pp. 195-201). México: Círculo de Poesía.

Maqueda, R. (2019c). “Ar `mui ya deni” / “El origen de las luciérnagas”. En E. Hekking y R. A. Núñez (coords.). Nthanduximhai ñäñhö Honja da thandi, da tsa ne da 'bede ar ximhai. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro y EÓLICA Grupo Editorial.

Maqueda, R. (en prensa). Hyadi rä Madzänä / Sol de Media Luna. Pachuca de Soto: Ediciones Mestizas.

Mejía, G. (2013). El ombligo y el cosmos en dos poetas indígenas contemporáneas: Briceida Cuevas Cob e Irma Pineda. Revista de Literaturas Populares XIII (1), 128-150. http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4209/06_RLP_XIII_1_2013_Mejia_128-150.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Naranjo, K. (2016). La flor que se llevó, de Irma Pineda: una lectura sociocrítica. En Géneros 19 (23), 138-149. Obtenido el 30 de mayo de 2020 de http://bvirtual.ucol.mx/descargables/649_generos_19_interiores-138-149.pdf

Persin, M. (1997). Getting the Picture: The Ekphrastic Principle in Twentieth-century Spanish Poetry. London: Associated University Presses.

Pescayre, C. (2012). Irma Pineda Santiago - Doo yoo ne ga’ bia’ De la casa del ombligo a las nueve cuartas. En Caravelle 98, 278-281. https://journals.openedition.org/caravelle/1301

Pineda, I. (2008). Doo yoo ne ga’ bia’ / De la casa del ombligo a las nueve cuartas. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/37199/letras_cdi_casa_ombligo.pdf

Pineda, I. (2013). Guie’ni zinebe / La flor que se llevó. Fotografías de Frida Hartz. México: Pluralia.

Pineda, I. (2018). Chupa ladxidua' / Dos es mi corazón. México: Secretaría de Cultura / Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil-Alas y Raíces. https://www.alasyraices.gob.mx/ebooks/dosesmicorazon.pdf

Ramos, T. (2018). Invocaciones. México: Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.literatura.unam.mx/index.php/778ç

Ruz, M. H. (2017). Kakaw, oro aromado. De las cortes mayas a las europeas. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Gobierno del Estado de Tabasco.

Yépez, H. (2007). La frontera como falla. En Metapolítica 11 (52), 49-53. https://www.academia.edu/18833389/_La_Frontera_como_Falla_2007_

 



[1] La presente investigación se integra en un Proyecto del Ministerio de Educación del Gobierno de España, que lleva por título “Construcción / reconstrucción del mundo precolombino y colonial en la escritura de mujeres en México (siglos XIX-XXI)” (PGC2018-096926-B-100), dirigido por Carmen Alemany Bay y Beatriz Aracil Varón en la Universidad de Alicante.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario