La próxima semana se celebra el I Congreso Internacional de Lectura y Escritura (COILES 2025). Tendrá lugar durante los días 11, 12 y 13 de febrero, de manera virtual. Está muy bien organizado por la Fundación Alonso Quijano –entidad privada reconocida con el Premio Nacional al Fomento de la Lectura– en convenio con la Universidad de Málaga y con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UMA. Tengo la suerte de participar junto a Mónica Ruiz-Bañuls con una conferencia académica y otra divulgativa, compartidas a continuación:
Poesía mexicana contemporánea
Desde este rincón estudiaré algunas inquietudes que sobre la poesía mexicana contemporánea me surgen con la tesis doctoral: "La dimensión cívica en la poesía mexicana desde 1960. Herencia, tradición y renovación en la obra de Vicente Quirarte".
sábado, 8 de febrero de 2025
viernes, 17 de enero de 2025
Seminario de investigación sobre IA y Didáctica
El jueves 23 de abril de 2025 se celebrará el Seminario de investigación titulado "Investigaciones en Inteligencia Artificial y Didáctica de la Lengua y la Literatura". Gracias a la coordinación de Natalia Contreras de la Llave y Sebastián Miras, el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura del Departamento de Innovación y Formación Didáctica podrá exponer las líneas en las que incursionan recientemente a propósito de un tema, la IA, de obligado tratamiento en las aulas. A continuación añado el trabajo que me gustaría presentar:
miércoles, 4 de diciembre de 2024
V Seminario Internacional de Teatro e Historia: REA
Hoy arranca el V Seminario Internacional de Teatro e Historia "Historiografía teatral: proyectos de investigación entre dos orillas". La Coordinación académica se debe a Beatriz Aracil y Mónica Ruiz Bañuls (UA), Óscar Armando García (UNAM) y Alejandro Ortiz (UAM-Azcapotzalco). Puede seguirse en vivo a través del canal de YouTube del CeMaB. Comparto a continuación el resumen, la presentación y la bibliografía del trabajo que llevo a cabo.
jueves, 21 de noviembre de 2024
SIDLL 2024: Lecturas transatlánticas
jueves, 31 de octubre de 2024
Congreso Internacional Ut Pictura Poesis en homenaje a José Carlos Rovira: Vicente Quirarte en el aula
La próxima semana es importante para cualquiera que haya estudiado literatura en la Universidad de Alicante; para cualquiera que haya estudiado literatura hispanoamericana, en cualquier universidad. Pues gracias al profesor que nos reúne hemos podido leer en las últimas décadas, más allá de España. En dicho marco se celebra el Congreso Internacional 𝙐𝙩 𝙋𝙞𝙘𝙩𝙪𝙧𝙖 𝙋𝙤𝙚𝙨𝙞𝙨. Literatura y arte en América Latina y España. Homenaje al profesor José Carlos Rovira Soler. Tendrá lugar del 6 al 8 de noviembre de 2024 gracias al Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti. En él estarán principales referencias que continúan su camino como Carmen Alemany Bay y Beatriz Aracil Varón, presidentas del Congreso, Mónica Ruiz Bañuls (en la secretaría académica); así como Teodosio Fernández, Trinidad Barrera o Raúl Zurita, quienes nos acompañarán entre decenas de especialistas, docentes, amistades en torno al querido Maestro. Junto a la profesora María Teresa del Olmo, como parte del Departamento de Innovación y Formación Didáctica, hablaré de un tema que el mismo José Carlos Rovira ha trabajado, la poesía pictórica de Vicente Quirarte. Trataremos de llevar dicha idea al aula, como en la presentación que aquí compartimos.
lunes, 7 de octubre de 2024
IV Seminario Internacional Educación y TAC: IA y ediciones bilingües de poesía infantil
Durante los días 10 y 11 de octubre de 2024 se celebrará el "IV Seminario Internacional Educación y TAC: IA e interdisciplinariedad". Tendrá lugar en la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante. Organizan el Grupo de Investigación Emergentes (GV/2021/077): “La brecha digital de género y el modelo TPACK en la formación del profesorado: análisis de la capacitación digital docente” de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital; el Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas. Universidad de Alicante; el Grupo Interdisciplinario de Didáctica de las Ciencias Sociales y de las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento-GIDTAC (VIGROB23-351); el Grupo de investigación Observatorio de Innovación Educativa (OIE); y el Grup de Recerca Interdisciplinari en Educació (GRIE. Universitat d’Andorra). Colaboran GIR: AIAPE: Aprendizaje, Instrucción y Análisis de la Práctica Educativa y ERI Lectura (Estructura de Investigación de la Universidad de Valencia). En dicho marco, comparto con la profesora María Soledad Villarrubia algunas líneas en torno a la IA que esperamos desarrollar.