Mañana,
24 de septiembre, comienza el I Encuentro de jóvenes investigadores «En los márgenes de la literatura» que se
celebrará virtualmente a través de la Universidad de Salamanca y su proyecto “Exocanónicos:
márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI”. A
continuación, incluimos el resumen, la presentación y la bibliografía del trabajo
que llevamos a cabo a partir de CORPYCEM y la motivación
de Juan Manuel Portillo.
Con la dirección de Daniel Escandell
Montiel y la coordianción de Borja Cano Vidal y José Antonio Paniagua García,
junto a un excelente equipo, mañana a las 9:30 arrancará el evento, que se
podrá seguir en su totalidad a través de Google Meet y en streaming. La
conferencia inaugural corre a cargo de Francisca Noguerol y lleva por título: «Contra
el capitaloceno: escrituras excéntricas en el siglo XXI».
El poema extenso en México:
Maricela Guerrero
Ignacio Ballester Pardo
Universidad de Alicante
Pese
a que Maricela Guerrero (Ciudad de México, 1977) forma parte indispensable de
la literatura mexicana en el siglo xxi por sus méritos como poeta y crítica,
amén de ser traducida y reconocida internacionalmente, sí puede considerarse
exocanónico el poema extenso que ofrece en Desde las ramas una guacamaya
(2006) y Kilimanjaro (2011). Este últmo, definido por Hernán Bravo
Varela como poema-río (a partir de Pier Paolo Pasolini), nos permite entender
qué significa ahora mismo un poema extenso y advertir cómo evoluciona la
composición que cultivaron sor Juana en Primero Sueño o Jorge Cuesta en Canto
a un dios mineral en una sociedad, la del tercer milenio, destinada
aparentemente al privilegio de las formas breves. Un análisis de tales obras
evidencia la “densidad / profundidad” (Higashi, 2019) de la lírica reciente, al
tiempo que como metalenguaje reivindica las tradiciones y lenguas originarias,
el movimiento feminista y la perspectiva ecocrítica en el marco del proyecto “Construcción
/ reconstrucción del mundo precolombino y colonial en la escritura de mujeres
en México (siglos XIX-XXI)” (Ref: PGC2018-096926-B-I00).
Referencias bibliográficas
AA.VV. País de sombra y fuego.
Prólogo de José Emilio Pacheco. Selección y prefacio de Jorge Esquinca.
Guadalajara: Maná / Selva Negra / Universidad de Guadalajara, 2010.
Arreola, Oliverio (comp.). El
poema extenso en México. Toluca: Los 400, 2012.
Ballester Pardo, Ignacio. La
dimensión cívica en la poesía mexicana contemporánea: herencia, tradición y
renovación en la obra de Vicente Quirarte. México: Tirant lo Blanch /
Universidad Autónoma del Estado de México, 2019.
González Molina, Óscar Javier. Temas
y variaciones del poema extenso moderno en México: Cada cosa es Babel
(1966) de Eduardo Lizalde, De cómo Robert Schumann fue vencido por los
demonios (1988) de Francisco Hernández, y A pie (2010) de Luigi Amara.
Tesis doctoral; Asesor: Dr. Anthony Stanton. México: El Colegio de México,
2016. Disponible en <https://colmex.userservices.exlibrisgroup.com/view/delivery/52COLMEX_INST/1270171150002716>
[última consulta: 27 de julio de 2020].
Gordon, Samuel. “Breves atisbos
metodológicos para el examen de la poesía mexicana al fin de siglo”, Graffylia:
Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 3 (2004): 129-142. Disponible
en <https://filosofia.buap.mx/sites/default/files/Graffylia/3/129.pdf>
[última consulta: 27 de julio de 2020].
Guerrero, Maricela. Desde las
ramas de una guacamaya. México: Bonobos / Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes, 2006.
Guerrero, Maricela. “Los setenta,
una generación a caballo”. En Julián Herbert, Javier de la Mora y Santiago
Matías (eds.). Escribir poesía en México. México: Bonobos / Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, 2010a: 83-94.
Guerrero, Maricela. Se llaman
nebulosas. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010b. Disponible
en <https://poesiamexa.wordpress.com/tag/maricela-guerrero/>
[última consulta: 29 de julio de 2020].
Guerrero, Maricela. Kilimanjaro.
Guadalajara: Mano Santa, 2011. Disponible en <https://poesiamexa.wordpress.com/tag/maricela-guerrero/>
[última consulta: 27 de julio de 2020].
Guerrero, Maricela. .Peceras.
México: filodecaballos / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013a.
Guerrero, Maricela. El tema de
la escrofularia. México: Editorial Piedra Cuervo / Ediciones de La Esquina,
2013b. Disponible en <https://poesiamexa.wordpress.com/tag/maricela-guerrero/>
[última consulta: 31 de julio de 2020].
Guerrero, Maricela. De lo
perdido, lo hallado. México: Práctica Mortal / Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, 2015.
Guerrero, Maricela. Fricciones.
México: Secretaría de Cultura / Centro de Cultura Digital, 2016. Disponible en
<https://editorial.centroculturadigital.mx/libro/fricciones-maricela-guerrero>
[última consulta: 27 de julio de 2020].
Higashi, Alejandro. “Hitos
provisionales en el perfil de una generación: poetas mexicanos nacidos entre
1975 y 1985”. Literatura mexicana 25:2 (2014): 49-74. Disponible en <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25462014000200003>
[última consulta: 28 de julio de 2020].
Higashi, Alejandro. PM / XXI
/ 360º. Crematística y estética de la poesía mexicana contemporánea en la era
de la tradición de la ruptura. México: Tirant Humanidades / Universidad
Autónoma Metropolitana, 2015.
Higashi, Alejandro. “México,
poesía y patria para el siglo xxi”.
iMex. México Interdisciplinario. Interdisciplinary Mexico 6:11 (2017a): 88-102.
Disponible en <https://www.imex-revista.com/wp-content/uploads/6.Higashi-Mexico-poesia-y-patria_iMex11.pdf>
[última consulta: 28 de julio de 2020].
Higashi, Alejandro. “El
inminente futuro de la poesía mexicana joven”. Periódico de Poesía 102
(2017b): en línea. Disponible en <http://www.archivopdp.unam.mx/index.php/4815>
[última consulta: 27 de julio de 2020].
Higashi, Alejandro. “Densidad /
profundidad de la poesía mexicana contemporánea (1994-2016)”. En Mónica Quijano
Velásco, Roberto Cruz Arzabal, Eugenio Santangelo y Armando Velázquez Soto
(coords.). Literaturas en México (1990-2018): Poéticas e intervenciones.
México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019: 27-60. Disponible en
<http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/1067>
[última consulta: 28 de julio de 2020].
Palma Castro, Alejandro. “Mascarada,
poema tan largo como el placer”. Graffylia: Revista de la Facultad de
Filosofía y Letras 1 (2003): 15-22. Disponible en <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2150611 >
[última consulta: 28 de julio de 2020].
Palma Castro, Alejandro. “De la
extrañeza al dificultismo: los monstruos de Gerardo Deniz”. En Michael J.
McGrath (ed.). “This Spanish Thing”. Essays in honor of Edward F. Stanton.
Newark: Juan de la Cuesta, 2016: 221-236. Disponible en <https://www.academia.edu/34143726/De_la_extra%C3%B1eza_al_dificultismo_los_monstruos_de_Gerardo_Deniz>
[última consulta: 28 de julio de 2020].
Paz, Octavio. “Contar y cantar. (Sobre
el poema extenso)”. Obras completas, Excursiones / Incursiones. Vol. 2.
México: Fondo de Cultura Económica, 1994.
Rastrollo Torres, Juan José. “Hacia una
caracterización del poema extenso moderno”. Forma: revista d'estudis
comparatius: art, literatura, pensament 4 (2011): 103-115. Disponible en
<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3957688>
[última consulta: 27 de julio de 2020].
Rastrollo Torres, Juan José. “La
tradición del poema extenso”. Círculo de Poesía. 2016. Disponible en
<https://circulodepoesia.com/2016/03/la-tradicion-del-poema-extenso/>
[última consulta: 28 de julio de 2020].
No hay comentarios.:
Publicar un comentario