domingo, 12 de diciembre de 2021

XI Congreso Beta: La sin ventura de Alaíde Foppa

Esta semana, del 16 al 18 de diciembre, tendrá lugar el XI Congreso Beta «Narrativas y poéticas del yo: espiritualidades, proyección del mundo interior y fronteras de la intimidad en los estudios hispánicos» en la Universidade do Porto. Gracias la excelente dirección de Mirta Fernández dos Santos podremos disfrutar de un programa que recoge conferencias plenarias (impartidas por especialistas de la talla de Ángel Esteban del Campo, Ângela Fernandes, Antonio Sáez Delgado o Diego Santos Sánchez), entrevistas a Edurne Portela o Elvira Lindo, presentaciones de libros recientes y, el grueso: una veintena de ponencias de quienes forman esta asociación de jóvenes que se han doctorado en los últimos años (no más de diez). A continuación compartimos el resumen, la presentación y la bibliografia del trabajo que incluimos en el marco del proyecto CORPYCEM.



Construcción y destrucción del yo en La sin ventura de Alaíde Foppa


Ignacio Ballester Pardo

(Universidad de Alicante)


Alaíde Foppa (1914-1980) cuenta en La sin ventura (1955) la historia de Beatriz de la Cueva (1485-1541), primera gobernadora de la América virreinal. Tras problematizar el género literario en el que se puede encuadrar dicho texto, como poema narrativo o crónica teatral, nos basamos en la bibliografía que en los últimos años se comparte sobre la relación de Foppa con de la Cueva: destacando los trabajos de Valladares (1992), Salinas (1999), Rossi (2000), Miranda (2015) o del Ángel (2021). El principal objetivo es el estudio de la enunciación del poema de la guatemalteca radicada en México. El personaje de Beatriz de la Cueva da cuenta en primera persona de su relación con el conquistador extremeño, Pedro de Alvarado; y no al revés. El sujeto femenino reivindica en este caso el poder antes de morir de manera desafortunada al caérsele una iglesia encima tras un terremoto, de manera paralela (por la falta de ventura) a la desaparición que un par de décadas después sufrió la autora, Foppa, todavía sin resolverse. Dicha tragedia se encuadra en el tema de la violencia implícita contra las mujeres. El análisis del texto, conservado gracias a la mencionada Diana del Ángel, nos permitirá establecer una definición del sujeto que construye la autora desde la gobernadora a otras técnicas de doppelgänger habituales en la poesía mexicana contemporánea; como las desarrolladas por Francisco Hernández, Coral Bracho o Minerva Margarita Villarreal. De tal modo, además del yo lírico, se abordará La sin ventura a través de la perspectiva ecocrítica que permite replantear el sentido del οἰκο (espacio que posibilita o no la habitabilidad del sujeto en contacto con el resto); todo ello en el marco del proyecto Construcción / Reconstrucción del mundo precolombino y colonial en la escritura de mujeres en México: (CORPYCEM) de la Universidad de Alicante.



Del Ángel
, Diana, e Ignacio Ballester (en prensa). “Ecocrítica y recuperaciones precolombinas en las poetas de la Generación de Medio Siglo”.

Del Ángel, Diana (2021). La huella poética de Alaíde Foppa. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://www.facebook.com/Cultura.UNAM.pagina/videos/900104737508569/ [consulta: 06.04.2021].

Ballester Pardo, Ignacio (en prensa). “Ethos barroco en las poetas mexicanas contemporáneas”.

Braidotti, Rosi (2009). Transposiciones. Sobre la ética nómada. Barcelona: Editorial Gedisa.

Delgado Duarte, María Elena (1998). El espacio literario en la poesía de Rafael José Álvarez, TFM. Trujillo: Universidad de los Andes. Disponible en: http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/postgrado/tde_arquivos/7/TDE-2013-03-10T21:29:46Z-3060/Publico/delgadomaria_parte1.pdf [consulta: 16.09.2021].

Foppa, Alaíde (1955). La sin ventura. Dibujos de Dagoberto Vázquez. Guatemala: s. e.

Foppa, Alaíde (1977). “Mujer”, en fem. 1:4, p. 59. Disponible en: https://archivos-feministas.cieg.unam.mx/publicaciones/fem.html#autor [consulta: 06.04.2021].

Foppa, Alaíde (1958). Los dedos de mi mano. México: B. Costa. Amic.

Foppa, Alaíde (2018). Las palabras y el tiempo [1979]. Introducción de Diana del Ángel y Alejandro Palma. México: Malpaís Ediciones.

Foppa, Alaíde (2020). Material de lectura. Nota introductoria de Elisa Díaz Castelo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gallego Hernández, Gabriela (2015). Oikos. La deconstrucción del habitar en tres actos, TFM. Valencia: Universitat Politècnica de València. Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/48742 [consulta: 15.09.2021].

García Renart, Laura (1982). Canto a nosotras mismas. México: La Máquina de Escribir. Disponible en: https://poesiamexa.files.wordpress.com/2019/04/laura-garcc3ada-renart-canto-a-nosotras-mismas.pdf [consulta: 16.09.2021].

De Lara, Maricarmen, y Leopoldo Best (2014). Alaíde Foppa, la sin ventura. México: Co-production México-Guatemala. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Z2nalKmJF3Q [consulta: 07.04.2021].

Maureira, Marco (2016). “Posthumanismo: más allá de antropo-técnica y nomadismo”. Cinta de moebio, (55), 1-15. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000100001 [consulta: 07.04.2021].

Miranda Barrios, Carmen (2015). “El viaje de Beatriz -La Sin Ventura-, en la mirada feminista de Alaíde Foppa”. Ciencias Sociales y Humanidades, 2:2, pp. 65-70. Disponible en: https://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/133/91 [consulta: 07.04.2021].

Pateman, Carole (1989). The disorder of women: Democracy, feminism, and political theory. Stanford, California: Stanford University Press.

Richarz, Irmintraut (1991). Oikos, Haus und Haushalt: Ursprung und Geschichte der Haushaltsökonomik. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht in Göttingen.

Rossi, Annunziata. (2000). “Una semblanza de Alaíde Foppa”. Debate Feminista, 22, pp. 104-108. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/42624601 [consulta: 07.04.2021].

Salinas, Gilda (1999). Alaíde Foppa: El eco de tu nombre. México: Grijalbo Mondadori.

Valladares Reguero, Aurelio (1992). “Beatriz de la Cueva: Una controvertida figura femenina de la conquista de América”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 145, pp. 45-74. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1202596.pdf [consulta: 07.04.2021].


No hay comentarios.:

Publicar un comentario