![]() |
Imagen de su cuenta en Instagram |
Aquí
nuestro presente parece
suspendido.
Sara
Uribe
Sara Uribe (Querétaro, 1978) es, sin duda, una de las referencias poéticas en México. Sus recientes libros Magnitud/e (Gusanos de la nada, 2012), Siam (FETA, 2012) y Antígona González (Sur+, 2012) están disponibles en el Archivo de Poesía Mexa:
En su blog Nada es para siempre, en La Tribu, en la revista Lecturas
o en PlayGround
también encontramos parte de la obra de la autora que colabora con Tierra Adentro.


Siam
(2012) se compone de cinco partes: «Carcasas», «Cámara oscura», «Cuadrilátero»,
«Siam» y «Papeles de extranjería». El monólogo de la distancia con el ser
querido recrea mediante frases breves el ritmo del dolor. Los versos sangran y
se desplazan, se quiebran por corchetes, cursivas y notas al pie; recursos que aluden
al hecho poético y a los vacíos de significado. Así dice «Outsider»; poema, por cierto, recogido en Sombra roja:
[...]
Los otros: los nosotros
[esporádica
la traslación]
esporádicas
las
conversaciones
[de los años todos] [los años del ahora] [faltan
registros:
[una mujer de mediana edad ha fallecido esta noche
en
un
incendio] [una mujer de mediana edad es otra
forma
de advertir: él no volverá más]
faltan registros]
aún seguimos uno al lado del otro, en medium shot.
[...] (38)
Si Magnitud/e terminaba con las acepciones
de la maravillosa palabra que es «colofón», en Siam encontramos los sentidos de «peregrino». Mediante estas
técnicas, me parece, la poeta actualiza los convencionalismos y el conflicto
que supone la ausencia de Bernardo Uribe (a quien también le dedica este libro):
«Te digo que huésped en su insomnio. Que óbice y cuadrivio. / Te digo. Te digo y
te repito» (45). La migración ocupa los textos finales, que de distintos modos recuerdan
al desplazamiento de Gloria Gervitz, Gaëlle Le Calvez o Dolores Dorantes.

¿Dónde se
halló el cadáver?
¿Se le hace
normal que un autobús desaparezca y los
pasajeros
muertos aparezcan en fosas? (78)
Las notas
finales de esta obra explican que su origen fue una obra de teatro que encargó
Sandra Muñoz. Reconoce asimismo la inspiración de Sófocles y otros referentes
que conectan con la situación actual de México. Ana Franco Ortuño reseña Antígona González en el Periódico de Poesía de la UNAM con el título de «Poéticas de la negatividad»; y
explica que «es una voz comunitaria (política de texto) que funciona para la
memoria colectiva y codifica la mitología de una urgencia, en la que se
articula la narrativa del indescriptible dolor». Sobre esta patria escribe
Higashi en iMex.
Estamos ante una poeta que trata los problemas del norte y traspasa fronteras, siendo publicada en
numerosos medios internacionales. Ejemplo de ello es su reciente I never wanted to stop time, traducción
de Victoria M. Contreras, (Editorial Medio Siglo, 2015). La apropiación, la
intervención y la crítica son formas de cultivar los pasos de la dimensión social en la lírica mexicana.
En marzo de 2019 entrevistamos a Sara Uribe con Yolanda Segura en El Paso, por Bitácora de vuelos. La importancia del personaje de Antígona en la literatura contemporánea merece un trabajo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario